jueves, 14 de enero de 2010

Terremoto

Estoy impresionada. ¡Vaya desastre!. LLueve sobre mojado porque, este terremoto, cae justo en el país más pobre de toda América, en el más pobre, desolado y olvidado.

Ahora seremos todos solidarios, o al menos, eso espero pero se me ocurren varias cosas:
1. Ante tanta destrucción seguro que aparecen sinvergüenzas que pretenderán aprovecharse. ¿Cómo lograr que el dinero que enviamos llegue a los verdaderos necesitados y víctimas, al pueblo llano que estará sufriendo?
2. ¿Por qué no han comenzado a construirse ya campos de refugiados en la República Dominicana y en vez de eso sólo se habla de reforzar fronteras?
3. ¿Cómo conseguir que el Presidente de los EE.UU. envíe tres portaviones con fuerzas militares y técnicos para ayudar, así bveremos el lado solidario de una gran nación y de su Presidente?

Y, haciendo historia, pensando para atrás, se me antoja desgraciada la historia vivida por Haiti, de colonia francesa al desastre durante 150 años. Otras colonias francesas, ahora territorios franceses de ultramar, también en América y otros continentes, disfrutan de una situación privilegiada, si se comparna con Haiti; ¿por qué?, ¿será que la escolarización, la cultura y la formación son determinantes en el futuro de los países?. Será.

En fin que, cuando un terremoto de 7º Richter en Japón no pasa de una sacudida importante y, sin embargo, en Haití hunde al paìs en la miseria más negra, algo está pasando y algo estamos, todos nosotros, consintiendo que pase.

Por la parte que me corresponda pido disculpas, por no haber hablado antes de este tema, sólo al llegar el terremoto que ha sacudido Puerto Príncipe y algunas conciencias. A partir de ahora sólo apoyaré las ayudas a los países emergentes si se contempla ayuda directa a la escolarización y formación de los ciudadanos. Y sólo apoyaré económicamente a las ONGs que me aseguren que pondrán medios para eso y para emergencias sanitarias.

No soy una diputada que se ocupe de temas de política internacional pero, como parte de la Delegación, voya sentarme a hablar con todos mis colegas que llevan estos asuntos para que me orienten de cosas que podemos hacer y cómo están las cosas.

Y una cosa me inquieta, después de todo, porque no es que Haití sea de los países que nos envían productos agrarios a Europa, ¡pobrecitos, que más quisieran ellos!, pero ahora tiene más importancia que nunca la suficiencia alimentaria y el hambre, (lamentablemente, en estos países como Haití, ni si quiera saben lo que es el concepto de "seguridad alimentaria") pero me inquieta la idea de que las cosas se sigan haciendo mal y, en la reconstrucción se vuelvan a poner las tejas antes que los cimientos.

Así que, pido, desde aquí, que se envíen técnicos pagados por nosotros, para planificar las cosas bien y, entre las planificaciones, se piense en las tierras de cultivo para subsistencia. Que a los haitianos que han sobrevivido les den la caña y les enseñen a pescar.

LES ENSEÑEN, LES MUESTREN Y LES AYUDEN A PROSPERAR DESDE EL CONOCIMIENTO.

Pidiendo disculpas otra vez por la responsabilidad que a todos nos toca.


miércoles, 6 de enero de 2010

Olvidando...

En la página web de la Representación Permanente del Gobierno de España ante la Unión Europea, al hacer un repaso de las Presidencias Españolas de turno del Consejo de la UE, dice así:

"... Desde su incorporación en 1986, España ha presidido por turno la Unión Europea en tres ocasiones:

Primer semestre de 1989. En la Cumbre de Madrid del mes de junio se aprueba el "informe Delors", que conduciría al Tratado de la Unión Europea o de Maastricht, de 1992.
Segundo semestre de 1995. El Consejo Europeo de Madrid, celebrado en Diciembre, decide el nombre de la futura moneda europea: euro."

Y punto!!!. Se acabó. Ni palabra de la tercera presidencia, aquella que se desarrolló en el primer semestre de 2002 y que, al parecer, el Gobierno socialista de España quiere borrar.

La pregunta es: ahora, cuando actualicen la paginita web, ¿tendrán la desfachatez de hablar de la cuarta presidencia sin mencionar la tercera?

Es de vergüenza el sectarismo y la falsificación de la historia que acostumbra a hacer el megalómano visionario de Zapatero y los camaradas pelotas que tiene a su alrededor.

Y luego se las dan de demócratas y de defensores de la libertad y el talante.

jueves, 24 de diciembre de 2009

¿En qué quedamos?

Dijo el PNV, ante el reciente voto de la Ley del Aborto, que son un partido político aconfesional, y que si querían apoyar ese proyecto de Ley podían hacerlo sin problemas de conciencia. Bueno, vale, allá ellos y sus conciencia si quieren apoyar eso.
Dijo el PNV, ante el nombramiento del nuevo Obispo de Guipuzcoa, através de Eguibar y Erkoreka que Monseñor Munilla era ultraconservador, una manipulación de Rouco, y poco más o menos que una intromisión intolerable la del Papa en nombrar libremente Obispo en Guipúzcoa.

¿En qué quedamos? ¿sois aconfesionales, o no?.
¿Sois o no sois aconfesionales, si lo sois (y, además, católicos) vale que opineis; sobre vuestra propia Iglesia, si os lo consiente. Pero, si sois cotólicos, no podeis apoyar el aborto. Así que, como dice el chiste, o vamos a Rolex o vamos a setas.

Si no sois católicos, ¿qué haceis hablando y opinando gratuitamente de nombramientos dentro de un colectivo al que no perteneceis? Es como si yo opinase de los nombramientos a Pastor en la Iglesia evangelista de España, a la que no pertenezco y que no me incumben en absoluto.

Lo que pasa es que el PNV siempre nada entre dos aguas, siempre está en esa ambigüedad que les permite nadar y guardar la ropa. No son católicos, pero se les espera en misa, todos los domingos por la mañana, para, al acabar els ermón, poner verde al cura de camino al chiqueo del vermú del domingo.

Sólo queda decir que la Iglesia Católica del Mundo, y el Papa de Roma en su nombre, tiene todo el derecho de nombrar Obispo, Arzobispo o Cardenal a quien estime oportuno y destinar a esos fieles donde considere más apropiado. Hay Obispos europeos en América y Obispos Americanos en Asia y, todo ello, sin permiso del PNV. Algún día, aunque le moleste al PNV, habrá un Papa negro, africano, seguro. Lo mismo, ese día los fieles vascos van a verse mezclados con los demás fieles de la Iglesia católica y el PNV se enterará de que, por muy vasco que se sea, el fiel de la iglesia católica vasca no levita 30cm. por encima del suelo, como cree el PNV.

No es cierto que la gallina vasca ponga los huevos más gordos, o que el burro vasco tienga la crin más brillante, como dice el PNV en los libros de texto que aprobó durante su gobierno; tampoco lo es que las personas vascas tengan más del derechos que el resto.

Habrá que recordarle al PNV su historia. Dicen los expertos que nació en el S. XIX, heredero de influencias de caciques y curas a los que sus fuerzas políticas integristas, carlistas, tradicionalistas, etc. ya no servían ante las nuevas condiciones sociales del capitalismo industrial. Ofrecieron entonces un discurso que integraba los valores del tradicionalismo conservador más retrógrado y rancio como el integrismo católico más reaccionario, el PNV se levanta en los primeros años del siglo XX como el nuevo instrumento para perpetuar el poder caciquil y eclesiástico en el mundo rural. Ahora resulta que no son católicos ya... ¡ah... y ¿cuándo refundaron su partido? ¿alguien se enteró?. Parece que, en vez de refundarlo, siempre han estado muy orgullosos de seguir su tradición... ¡pues, que nos lo vayan explicando!

A partir de ahora, si son aconfesionales, deberán ocupar las mañanas de domingo en otro menester que no sea ir a misa, y en ese ratito, antes del vermú dominical, deberán reescribir la historia de su partido que huele a rancio y a chantaje. Huele a, si me apoyas en lo del aborto, te adapto los Presupuestos.