
Los medios de comunicación nos hablaron en enero del viento y la lluvia. Nos avisaron de la que estaba cayendo, cayó el agua, pasó el viento y los de ciudad, una vez acabó el temporal, nos olvidamos. En febrero nos han dado la noticia de que los rios de Cataluña se han desbordado, en Pamplona y alrededores también ha habido problemas.
La Comisión Europea (CE) ha enviado esta tarde a la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, a una alta funcionaria Mme. J. Loriz-Hoffmann, Jefa de la Unidad de Desarrollo Rural de la CE, a contestar las preguntas de los Diputados Europeos sobre el tema y respuestas para demandas que nos han trasladado de los damnificados por el temporal del pasado mes de enero.
La CE ha sido muy clara en la exposición del estado de la cuestión. Ha quedado todo muy, muy, muy claro.
Para el tema de los bosques de Galicia y Aquitania el tema está en saber si se podrá movilizar el fondo de solidaridad; si no es posible, porque los daños no son suficientemente elevados, queda abierta la posibilidad de las ayudas de Desarrollo Rural y las medidas excepcionales, de las que hablaré luego. Pero una cosa me ha llamado la atención, el Gobierno francés está en conversaciones con la CE para ver si es posible que se tengan en cuenta todos los daños y no por Estado Miembro, por si cuela... incluso ha declarado ya zona catastrófica, hay diez semanas de plazo pero ya han hecho todos los trámites... por si cabe recibir dinero... el otro damnificado, España, no ha declarado ninguna zona catastrófica, ni nada de nada...
GOBIERNO FRANCES 1 --- GOBIERNO ESPAÑOL 0
Las ayudas excepcionales, según la portavoz de la CE, sirven para los daños de la llanura alavesa, la remolacha y el cereal están teniendo problemas muy serios, los productores "están que trinan" y no es para menos porque se han perdido dos cosechas (la que no han recogido y la que no se ha plantado o sembrado), tenían contratos con la industria para entregar la remolacha y no van a poder cumplirlos; el cereal no se va a poder sembrar... los campos están como un lodazal y son inservibles de momento.
Nos ha dicho la representante de la CE que esas ayudas dependen del Estado Miembro, debiendo ser autorizadas por la CE, a veces, pero, primero de todo, la Declaración de Zona Catastrófica, que es imprescindible... GOBIERNO ESPAÑOL 0 ... Pero los Gobiernos Autonómicos (gallego, catalán o vasco...) ¡¡¡ ni siquiera le han solicitado al Gobierno Español esa Declaración de Zona Catastrófica!!!! GOBIERNOS GALLEGO, VASCO Y CATALAN -1
Cuando tengamos la dichosa Declaración de Zona Catastrófica, se podrá entregar a los productores damnificados Ayudas de Estado (se llaman ayudas de mínimis) para paliar el lucro cesante ocasionado, que es bastante ayuda y también el Gobierno de España podrá Declarar Caso de Fuerza Mayor para solucionar problemas de cupos y de ayudas acopladas a la producción... para que no tengan más problemas los productores, si no consiguen llegar a las producciones mínimas que les exige la CE.
Estoy acostumbrada a que el Gobierno Socialista de España pase ampliamente de los problemas de los agricultores y ganaderos, ¡hasta nos han dejado sin Ministerio!, pero hoy me he quedado sorprendida por el nulo interés de los Gobiernos Autonómicos citados por sus propios paisanos. Que desde Madrid se vea la llanura alavesa como un paisaje lunar... ¡mal!, pero que desde Vitoria ignoren el problema y dejen abandonado al sector... ¡horrible! y en plenas elecciones al Parlamento Vasco!!!!
Si yo fuese remolachera o cerealista de la llanada alavesa le pondría verde a alguno del PNV y del PSOE, en algún mitin estos días... porque, con la que está cayendo económicamente, estamos como para jugar con las cosas de comer!. Menos mal que todavía quedan políticas entregadas, como Ma. Carmen Lopez de Ocáriz, ¡¡¡del PP, claro!!!, que se preocupa por los productores de la Llanada y no escatima nunca esfuerzos para con ellos.